
Yo pienso que todas las leyes y propuestas de las concepciones de aprendizaje, tienen su validez, y en su momento han venido a mostrarnos elementos que podemos emplear para la educación.
La perspectiva conductista, recupera la sistematización de la enseñanza programada, la rigurosidad de la planeación didáctica y quizá la memorización que se tenga que hacer de algunos conceptos o fórmulas.
La teoría del procesamiento de la información, explica algunos de los elementos respecto a las competencias para el manejo de la tecnología y de la comunicación.
El aprendizaje por descubrimiento, también está presente ya que implica la experimentación directa con la realidad, con los objetos de estudio. El alumno debe de actuar directamente sobre la realidad, permitiéndole apropiarse de conocimientos relevantes y concretos y posteriormente transferirlos a diversas situaciones, abstracciones y teorías, para ampliar los conocimientos adquiridos.
El aprendizaje significativo, deben relacionarse y razonarse los conocimientos no memorizarlos, es decir relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos que se tengan, buscar la manera de motivarlos a razonar y tomar decisiones para que a su vez logren aplicarlos a su vida diaria.
La psicología cognitivista, nos dicen que el desafío estimula el aprendizaje y el miedo lo retrae, y que las circunstancias didácticas del docente favorecen el aprendizaje. La motivación, captación y comprensión, factores importantes en esta teoría.
El constructivismo, nos apoyará en lo relativo a que para construir el conocimiento se manifiesta como un punto importante la interacción constante con el medio, así como los conocimientos previos y las interacciones establecidas con el mismo. De esta forma al establecer relaciones significativas con el medio ambiente lograremos captar la atención del alumno. Así mismo se sitúa al alumno como un sujeto activo del aprendizaje ya que se requiere de su pensamiento activo y original para transitar en la secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio para transformar sus conocimientos, utilizando a la experimentación y resolución de problemas y permitiendo el error como parte del proceso de aprendizaje.
Y el socio constructivismo, nos dicen que los estudiantes comprenden mejor tareas y temas que cautivan su atención, por medio de una experiencia social, entre iguales y expertos, con la interacción de ideas en donde cada quien construye su conocimiento. El aprender es todo un acontecimiento social para todos, no solo para los maestros y alumnos sino entre los mismos alumnos, son diferentes puntos de vista que se conjuntan y nos llevan a un concepto o proceso.
No importa cual teoría de aprendizaje se utiliza siempre y cuando se logre captar la atención del alumno, haciéndolo lo más interesante posible y vinculándolo con su vida cotidiana, es decir tratar de darle sentido al aprendizaje, con esto es seguro que logremos desarrollar nuevas competencias.
Pienso que las teorías del aprendizaje seguirán evolucionando como el conocimiento mismo, siempre vendrá alguien que nos cambie el esquema para darnos un nuevo enfoque y nos lleve a conseguir mejores resultados.
Saludos
Verónica de Santiago Landeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario