
Considerando que trivial es algo “sin importancia o superficial”, definitivamente el aprendizaje no es nada trivial.
Para nosotros como docentes el aprendizaje es muy importante, ya que constituye el centro de nuestros propósitos, esto es lograr que los alumnos aprendan, y no puede ser superficial, ya que para que se de el aprendizaje se deben presentar una serie de cuestiones que se deben considerar, como lo es el deseo de aprender por parte del alumno, el contexto en el que se da el aprendizaje, los conocimientos y su relación con los conocimientos previos del estudiante. Además del proceso mental de construcción que se da en el estudiante para producir nuevos conocimientos vinculados con su necesidad de conservación y de modificar su manera de actuar, el tomar decisiones, el socializar, etc.
De no ser así, estaríamos evaluando la reproducción de conceptos, pero se deja de lado el proceso que conlleva este aprendizaje. Así mismo esta manifestación de los aprendizajes dependerá de la forma en que los esquemas estén organizados por cada alumno y la forma en que incorpore los nuevos conocimientos.
Por lo tanto la observación del aprendizaje y su medición no se pueden efectuar con unas simples preguntas, las cuales nos pueden indicar los contenidos con los que ha estado en contacto el estudiante y cuales ha memorizado pero no todo el proceso interno que desencadeno el contacto con los contenidos y las acciones propuestas para su aprendizaje.
Esta lectura de Xavier Vargas Beal, básicamente me da a conocer las diversas modalidades del aprendizaje, sus fundamentos, y su importancia. Generándome la necesidad de conocer y aprender con mayor profundidad el aspecto de la medición de los aprendizajes de los estudiantes.
Es importante recalcar, que cada estudiante construye de forma diferente su conocimiento, involucra no solamente el enfrentarse a la situación de aprendizaje, sino el resolverla de acuerdo a sus posibilidades y el reflexionar acerca de la forma en que abordó la situación. También será importante dentro de este análisis la retroalimentación proveniente de los compañeros y del propio docente. Es por esto que las situaciones problemáticas deben de estar adecuadas al contexto de nuestros alumnos ya que gracias a esto se movilizarán estos esquemas en situaciones reales, manifestándose las competencias.
Nuestro trabajo está en el proceso enseñanza-aprendizaje y en las competencias a desarrollar en nuestros alumnos, con esto sin duda lograremos la formación de personas de forma integral.
Saludos.
Verónica de Santiago Landeros.
Verónica de Santiago Landeros.